¿Te interesa cómo la educación puede transformar la manera en que nos relacionamos con nuestro patrimonio cultural? ¿Te gustaría conocer enfoques diversos y experiencias inspiradoras en torno a la educación patrimonial? Entonces este webminar es para ti.
Desde ICOMOS-España te invitamos a asistir a “Pensar, hacer, transformar: triálogos sobre educación patrimonial”, una actividad organizada con motivo de MONDIACULT 2025, la gran conferencia mundial de la UNESCO sobre políticas culturales, y que forma parte de su programa ampliado “Hacia Mondiacult 2025”.
📅JUEVES, 18 DE SEPTIEMBRE | 17.30 h.
PLATAFORMA ZOOM
¡Plazas agotadas!
Una actividad, tres enfoques complementarios
El evento se estructura en tres bloques —teórico, práctico y social— en forma de triálogos entre profesionales consolidados y jóvenes emergentes del ámbito de la educación patrimonial:
1. PENSAR – El enfoque teórico
Análisis conceptual y límites actuales de la educación patrimonial, con la participación de: Olaia Fontal Merillas, Ángel Portolés Górriz y Miguel Senra Hermana.
2. HACER – Experiencias prácticas
Experiencias prácticas, metodologías y herramientas aplicadas en diversos contextos, con la participación de: Ángela López Sabater, Amable García Enguita y Fco. Javier Gómez Patrocinio.
3. TRANSFORMAR – Enfoque social y comunitario
Propuestas centradas en las personas y su participación activa, con la participación de: Esther Maestre Maestre, Alejandra López Mera y Diego García Viana.
¿Qué aporta este webinar?
-
Una visión actualizada y crítica sobre la educación patrimonial desde distintos enfoques.
-
El conocimiento de experiencias reales y estrategias innovadoras.
-
Un espacio para reflexionar sobre el papel de la educación en la protección del patrimonio cultural.
Esta actividad está coordinada por la Comisión de Profesionales Emergentes, en colaboración con la Comisión de Educación y Participación de ICOMOS-España. Un esfuerzo conjunto que busca reforzar el protagonismo de los jóvenes en el ámbito del patrimonio cultural, y promover el trabajo colaborativo entre perfiles diversos.
OLAIA FONTAL
Catedrática de Universidad en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. Es Doctora en Ciencias de la Educación (Premio Extraordinario de Doctorado, 2003), con formación en Bellas Artes e Historia del Arte. Su especialización es la Educación Patrimonial, ámbito en el que ha desarrollado una carrera investigadora, docente y de gestión de gran relevancia nacional e internacional. Ha liderado numerosos proyectos de investigación (nacionales e internacionales), con 4 sexenios reconocidos. Es autora de más de 70 artículos científicos y 5 libros, y ha dirigido 19 tesis doctorales. Fundadora del Observatorio de Educación Patrimonial de España, co-coordinadora del Plan Nacional de Educación y Patrimonio, y evaluadora en múltiples agencias estatales e internacionales. Además, es vocal de la Junta Directiva de ICOMOS-España.
ÁNGEL PORTOLÉS
Gestor cultural. Coordina el Acompañamiento técnico de proyectos del Programa de Extensión Universitaria–PEU de la Universitat Jaume I de Castelló. Imparte formación y talleres sobre educación patrimonial. Participa en el desarrollo de metodologías basadas en la innovación social para el desarrollo, gestión y socialización participativa y comunitaria del patrimonio. Acompaña procesos participativos basados en el conocimiento y socialización del patrimonio cultural. Investiga sobre la creación, desarrollo e interacciones de las comunidades patrimoniales. Co-coordina la Red de laboratorios ciudadanos del PEU UJI en Castellón. Desde 2017, representa al proyecto Patrimoni-PEU de la Universitat Jaume I en la Red de la Convención de Faro (Faro Convention Network) del Consejo de Europa. Miembro del grupo de redacción del Plan de Educación Patrimonial de la Comunidad de Madrid (2019) y miembro de la comisión de revisión del II Plan de Educación Patrimonial de la Comunidad de Madrid (2025) como experto externo.
MIGUEL SENRA
Es responsable de Cultural y Ciudadanía en European Heritage Label Bureau, organización encargada de la gestión de la comunidad de Sitios de Patrimonio Europeo. Tras graduarse en Historia y especializarse en Gestión del patrimonio cultural y museos, Miguel ha tenido la oportunidad de participar en diferentes iniciativas y proyectos relacionados con el patrimonio cultural en Europa y Estados Unidos. Actualmente dedica sus esfuerzos en desarrollar y fortalecer la comunidad de Sitios de Patrimonio Europeo (EHL), colaborando codo con codo con los profesionales europeos que forman parte de esta comunidad en desarrollar proyectos e iniciativas conjuntas que pongan en valor el proyecto de intgración europeo, los valores fundacionales de la Unión Europea y el Sello de Patrimonio Europeo.
ÁNGELA LÓPEZ SABATER
Arquitecta especializada en la recuperación, difusión y puesta en valor del patrimonio histórico, Máster en Conservación en Patrimonio Arquitectónico, especialidad Gestión. Su labor profesional se centra en ARAE Patrimonio y Restauración donde coordina las actividades didácticas en educación patrimonial. En 2012 obtuvo el Europa Nostra Awards por el estudio del Palauet Nolla de Meliana y el 2021 y 2025 el European Heritage Makers por su trabajo de talleres didácticos. Es miembro de ICOMOS España y agente local de las Jornadas Europeas del Patrimonio del Consejo de Europa.
AMABLE GARCÍA ENGUITA
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia, su interés por el campo del patrimonio cultural le llevó a cursar un Máster en Conservación de Monumentos y Sitios en la Katholieke Universiteit de Lovaina (Bélgica), realizando estancias formativas en la Facultad de Tecnología de la Universidad de Novi Sad (Serbia) y en el Getty Conservation Institute de Los Ángeles (California).
Tras varios años trabajando en el sector de la ingeniería, la arquitectura y el patrimonio, desde 2018 ejerce como profesor de Dibujo y Artes Plásticas en la enseñanza pública. En la actualidad compagina su labor docente en el IES Santa Emerenciana de Teruel, donde es Jefe del Departamento de Artes Plásticas, con unos estudios de doctorado sobre educación patrimonial en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza.
FCO. JAVIER GÓMEZ PATROCINIO
Es Arquitecto, Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Doctor en Arquitectura por la Universitat Politècnica de València (UPV). Entre 2014 y 2019 estuvo vinculado al Instituto de Restauración del Patrimonio de la UPV, desarrollando su tesis doctoral sobre la arquitectura tradicional de tierra en España, que fue galardonada en 2020 con el Premio Extraordinario de Tesis Doctorales de dicha universidad, y participando en diferentes proyectos de investigación. A lo largo de los últimos años ha trabajado como proyectista en el desarrollo de diferentes instrumentos de protección y en numerosos proyectos de restauración monumental. Entre sus trabajos más recientes destacan proyectos de restauración para varios tramos de la muralla de Albarracín, para el Castillo de los Ares en Pozondón o para los 124 paneles cerámicos existentes en el Grup Escolar Navarro Darás de Carcaixent.
En el ámbito de la gestión del patrimonio cultural, ha participado en la redacción de Catálogos de Protecciones para localidades como Bicorp, Benafigos o Tírig, y en el desarrollo de un Libro Blanco para el embellecimiento y la iluminación de los Conjuntos Históricos del Maestrazgo de Teruel. Por lo que respecta a la divulgación del patrimonio cultural, desde 2019 colabora con la Asociación Territorio Mudéjar en el desarrollo del Proyecto MUDETRAD sobre arquitectura popular en la provincia de Zaragoza.
ESTHER MAESTRE
Historiadora del Arte y Periodista por la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y durante su trayectoria profesional en el Ministerio de Cultura ha llevado a cabo retos tan interesantes como la Coordinación de los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural, la Co-coordinación del Plan Nacional de Educación Patrimonial, además de la creación y puesta en marcha de múltiples proyectos patrimoniales, siempre desde la accesibilidad y la transversalidad de un patrimonio común que nos enriquece y nos pertenece.
ALEJANDRA LÓPEZ
Es psicóloga con mención en Psicología Clínica y Máster Interuniversitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social (Universidad de Valladolid, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid). Ha desarrollado su labor profesional en el ámbito educativo y psicosocial, con especial atención a la promoción de la salud mental. Su experiencia incluye proyectos de investigación e intervención centrados en la calidad de vida, la identidad y la autonomía de personas con enfermedad mental, aplicando metodologías artísticas y narrativas.
Actualmente realiza el Doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación (Universidad de Valladolid), su investigación se centra en la educación patrimonial y recuperación de la identidad en procesos de rehabilitación psicosocial. Es miembro del Observatorio de Educación Patrimonial en España, desde donde desarrolla iniciativas que articulan salud mental, arte, educación y patrimonio, con una mirada inclusiva y transdisciplinar.
DIEGO GARCÍA VIANA
Graduado en Historia y posgraduado en el máster interuniversitario «Patrimonio Cultural en el Siglo XXI: Gestión e Investigación» de la UCM y la Universidad Politécnica de Madrid y en el master universitario en formación del profesorado en la Universidad Rey Juan Carlos I. Miembro colaborador de ICOMOS-España, dentro del grupo de Profesionales Emergentes, y colaborador de 2018 a 2023 del Grupo de investigación sobre Gestión del Patrimonio Cultural de la UCM. Técnico en la Asociación Culturas Unidas con proyectos dirigidos a infancia, juventud y Familia, y parte de la Junta Directiva de la Asociación Ojala Sea, asociación dedicada a jóvenes para su participación a través de cultura y ocio positivo.